domingo, 4 de marzo de 2012

DESARROLLO HISTORICO DE LAS FINANZAS PUBLICAS.


DESARROLLO HISTORICO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS






PRESENTADO A:
DR. FRANCISCO MOLINA
DOCENTE DE ADMINISTRACION PUBLICA TERRITORIAL.



PRESENTADO POR:
ZULMA GICELA SANCHEZ
VANESSA CARABALI GARCIA
JUAN CARLOS LOZANO LOZANO
ANDERSON ARTURO RUIZ MONTOYA.

FINANZAS PÚBLICAS TERRITORIALES
VII SEMESTRE.



ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
ESAP

DESARROLLO HISTORICO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
<!--[if !supportLists]-->1.        <!--[endif]-->A NIVEL MUNDIAL
<!--[if !supportLists]-->1.1       <!--[endif]-->LECEFALISTA O LIBRECAMBISTA (XVIII – 1929)
<!--[if !supportLists]-->1.1.1              <!--[endif]-->Teoría
<!--[if !supportLists]-->1.1.2            <!--[endif]-->Máximos representantes
<!--[if !supportLists]-->1.1.3            <!--[endif]-->Dominación económica
<!--[if !supportLists]-->1.1.4            <!--[endif]-->Acontecimientos Históricos
<!--[if !supportLists]-->1.1.5            <!--[endif]-->Consecuencia en las Finanzas Publicas

<!--[if !supportLists]-->1.2    <!--[endif]-->INTERVERSIONISTA O PROTECCIONISTA  (1930 – 1980)
<!--[if !supportLists]-->1.2.1            <!--[endif]-->1.2.1 Teoría
<!--[if !supportLists]-->1.2.2          <!--[endif]-->Máximos representantes
<!--[if !supportLists]-->1.2.3          <!--[endif]-->Dominación económica
<!--[if !supportLists]-->1.2.4          <!--[endif]-->Acontecimientos Históricos
<!--[if !supportLists]-->1.2.5          <!--[endif]-->Consecuencia en las Finanzas Publicas

<!--[if !supportLists]-->1.3    <!--[endif]-->NEOLIBERAL O NEOCLASISTA  (1981 – 20012)
<!--[if !supportLists]-->1.3.1            <!--[endif]-->1.2.1 Teoría
<!--[if !supportLists]-->1.3.2          <!--[endif]-->Máximos representantes
<!--[if !supportLists]-->1.3.3         <!--[endif]-->Dominación económica
<!--[if !supportLists]-->1.3.4          <!--[endif]-->Acontecimientos Históricos
<!--[if !supportLists]-->1.3.5         <!--[endif]-->Consecuencia en las Finanzas Publicas

<!--[if !supportLists]-->2.      <!--[endif]-->A NIVEL NACIONAL
<!--[if !supportLists]-->2.1    <!--[endif]-->MERCANTILISMO COLONIAL (1492 - 1810)
<!--[if !supportLists]-->2.1.1            <!--[endif]-->Estructura Fiscal (Comportamiento de Ingresos y Gastos)
<!--[if !supportLists]-->2.1.2          <!--[endif]-->Dominación económica sobre nosotros
<!--[if !supportLists]-->2.1.3          <!--[endif]-->Acontecimientos Históricos en relación a las Finanzas Públicas
<!--[if !supportLists]-->2.1.4          <!--[endif]-->Consecuencia en las Finanzas Publicas

<!--[if !supportLists]-->2.2  <!--[endif]-->LECELISTA O LIBRECAMBISTA (1811 - 1886)
<!--[if !supportLists]-->2.2.1          <!--[endif]-->Estructura Fiscal (Comportamiento de Ingresos y Gastos)
<!--[if !supportLists]-->2.2.2        <!--[endif]-->Dominación económica sobre nosotros
<!--[if !supportLists]-->2.2.3        <!--[endif]-->Acontecimientos Históricos en relación a las Finanzas Públicas
<!--[if !supportLists]-->2.2.4        <!--[endif]-->Consecuencia en las Finanzas Publicas

<!--[if !supportLists]-->2.3  <!--[endif]-->INTERVENCIONISTA O PROTECCIONISTA (1887 - 1990)
<!--[if !supportLists]-->2.3.1          <!--[endif]-->Estructura Fiscal (Comportamiento de Ingresos y Gastos)
<!--[if !supportLists]-->2.3.2        <!--[endif]-->Dominación económica sobre nosotros
<!--[if !supportLists]-->2.3.3       <!--[endif]-->Acontecimientos Históricos en relación a las Finanzas Públicas
<!--[if !supportLists]-->2.3.4        <!--[endif]-->Consecuencia en las Finanzas Publicas

<!--[if !supportLists]-->2.4 <!--[endif]-->NEOLIBERAL O NEOCEFELISTA (1991 - 2012)
<!--[if !supportLists]-->2.4.1          <!--[endif]-->Estructura Fiscal (Comportamiento de Ingresos y Gastos)
<!--[if !supportLists]-->2.4.2        <!--[endif]-->Dominación económica sobre nosotros
<!--[if !supportLists]-->2.4.3        <!--[endif]-->Acontecimientos Históricos en relación a las Finanzas Públicas
<!--[if !supportLists]-->2.4.4        <!--[endif]-->Consecuencia en las Finanzas Publicas



<!--[if !supportLists]-->1.        <!--[endif]-->A NIVEL MUNDIAL
<!--[if !supportLists]-->1.1       <!--[endif]-->LECEFALISTA O LIBRECAMBISTA (XVIII – 1929)
<!--[if !supportLists]-->1.1.1              <!--[endif]-->Teoría
La primera, consiste en la teoría de la" salida del excedente" , según la cual el comercio internacional supera la estrechez del mercado doméstico y brinda la posibilidad de exportar la producción no absorbida por la demanda interna, así generando una relativa estabilidad en la balanza comercial.
La segunda idea da forma a la teoría de la productividad, la cual establece que el comercio internacional, al ampliar la extensión del mercado, permite mejorar la división del trabajo, elevando el nivel de productividad del país. (Crecimiento económico) y Se destaca de esta época el criterio de la tributación según el beneficio,  en el sentido de la compensación que se debe recibir por parte del estado al tributar los particulares.
No se hablaba de la redistribución del ingreso, ni de la necesidad de impulsar el desarrollo económico.  Y se tenía como garante de la economía el patrón oro, lo cual no permitía que hubiese deterioro del poder adquisitivo de la moneda.  Y No se promovía por parte del estado la generación de empleo, puesto que se suponía que existía una regulación natural en el mercado, cuestionando cualquier intervención del estado en este sentido. Y El interés particular y privado prima sobre la colectividad social
<!--[if !supportLists]-->1.1.2            <!--[endif]-->Máximos representantes
ADAM SMITH: En La Riqueza de las Naciones, emprende un ataque frontal contra el proteccionismo de la época mercantil, originando así la teoría clásica del comercio  internacional Sin embargo, los beneficios del librecambio son también apreciados por Smith desde la óptica de la "libertad natural", si bien, como ha notado esos beneficios son un residuo de las doctrinas del derecho natural sin ningún valor científico; como medio de acceder a bienes inexistentes en el mercado doméstico, argumento inmediato e irrebatible; y desde la perspectiva del consumo, conectada con el crecimiento económico por el aumento de la renta, en lo que desde entonces constituirá un argumento clásico en favor del librecambio
Smith también anticipa otros lugares comunes del liberalismo de nuestros días, en una sucesión de argumentos en favor del librecambio. Así, encontramos enunciados liberales tales como el carácter anti-monopólico del libre comercio, la desconfianza hacia los gobernantes y hacia los grupos de presión formados por industriales y comerciantes, el escepticismo frente a la tesis de la industria naciente y numerosas críticas al mercantilismo.
No obstante, también contempla la conveniencia de imponer cargas a la actividad extranjera en caso de que ésta afecte a la defensa del país (por ejemplo, las Leyes de Navegación, que buscaban proteger la supremacía naval británica) y considera discutible tal actuación en reciprocidad (él habla de "venganza") o cuando puede acarrear la pérdida de numerosos empleos, si bien en estos dos últimos casos las matizaciones son extremas y concluye recomendando una apertura gradual.
Smith, después de haber criticado las analogías efectuadas por los mercantilistas entre la actuación individual o familiar y la de una nación, cae en la misma tentación en uno de los pasajes más conocidos de su libro:
<!--[if !vml]-->Descripción: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/fotos/ricardo.jpg<!--[endif]-->"La máxima de cualquier prudente hombre de familia es nunca intentar hacer en casa lo que le costaría más hacer que comprar. Lo que es prudente en la conducta de una familia nunca será una locura en la de un gran reino. Si un país extranjero nos puede suministrar una mercancía a un precio menor que el que nos costaría fabricarla, será mejor comprársela con el producto de nuestro trabajo, dirigido en la forma que nos resulte más ventajosa".
DAVID RICARDO: Fue el primer economista que estableció el estudio del comercio internacional como una disciplina separada del comercio interior. Ello se debe a los obstáculos que, según Ricardo, encuentran los factores de producción para desplazarse entre naciones. La principal aportación de Ricardo a la teoría del comercio internacional consiste en la teoría de la ventaja comparativa
<!--[if !vml]-->Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/75/JohnStuartMill.jpg/200px-JohnStuartMill.jpg<!--[endif]-->J.S. MILL: Inicia sus Principios arremetiendo contra el mercantilismo. En ese contexto, rechaza la teoría de la "salida del excedente" smithiana, considerándola "una reliquia de la teoría mercantil". Concede gran importancia a la geografía en la explicación del comercio internacional. Destaca asimismo que la causa de la riqueza de Inglaterra consiste en la elevada productividad de su mano de obra. También trata las economías de escala al modo smithiano, considerándolas limitadas por la extensión del mercado, con lo que para beneficiarse de aquellas se requiere "o bien una comunidad populosa y floreciente, o bien la posibilidad de exportar en gran escala".

<!--[if !supportLists]-->1.1.3            <!--[endif]-->Dominación económica
GRAN BRETAÑA fue la cuna y principal estandarte en el desarrollo social, político, económico de toda Europa, gracias al auge que les proporciono la REVOLUCION INDUSTRIAL sobre el siglo XVIII

<!--[if !supportLists]-->1.1.4            <!--[endif]-->Acontecimientos Históricos
Aparición del movimiento intelectual de la ilustración.
Surgimiento del Enciclopedismo.
Revolución francesa que derroco al absolutismo.
Independencia de Estado Unidos en 1789
Desarrollo de la revolución Industrial.
Nuevas evidencias empíricas de la teoría heliocéntrica, primera medición de la velocidad de la luz.
Descubrimiento de la primera vacuna moderna dirigida contra la viruela.
Guerra de Sucesión entre España, Francia, Austria e Inglaterra. (1700 a 1714)
Gran Guerra del Norte. (1700 a 1721)
Guerra de Sucesión de Polonia. (1733 a 1735)
Guerra de Sucesión Austriaca. (1740 a 1748)
Guerra de Independencia de las 13 colonias americanas.

<!--[if !supportLists]-->1.1.5            <!--[endif]-->Consecuencia en las Finanzas Publicas
El individualismo, y la exagerada acumulación de riqueza en unas pocas manos, generó, que movimientos socialistas (como en Francia, año 1848) desataran una verdadera revolución y exigieran una revaluación a las funciones sociales que tiene el Estado para con todos los ciudadanos, tal como lo definiera el autor LEON DUGUIT, « que el estado no es el fruto de un contrato entre individuos independientes, sino el resultado de cuasicontrato o pacto tácito entre sujetos interdependientes que tiene obligaciones reciprocas y necesidades conexas´
Se suma a estos movimientos ideológicos las grandes crisis económicas, que pusieron a tambalear a estabilidad de toda Europa en 1870, que posteriormente repercutió, en que la gran potencia del siglo pasado, los estados unidos en 1929cayera en una crisis tan grave que se llamaría: LA GRAN DEPRESION


<!--[if !supportLists]-->1.2    <!--[endif]-->INTERVERSIONISTA O PROTECCIONISTA  (1930 – 1980)
<!--[if !supportLists]-->1.2.1            <!--[endif]-->Teoría
Literalmente el intervencionismo se define como el sistema político que preconiza la intervención activa del Estado en la economía y la situación social de la comunidad
Al concebir las finanzas públicas como los recursos para que el estado ejerza su intervencionismo,  teniendo en cuenta que el grado de intervencionismo es una metodología en el manejo económico de los países. Respondiendo a la inquietud de cual debe ser su grado. Es decir, el Estado no intervendrá en el manejo económico de su país; el Estado intervendrá absolutamente todos los procesos económicos de su país o finalmente el Estado intervendrá parcialmente en la dinámica económica propia de su país.

El Estado interviene en una sociedad capitalista, como también en una sociedad socialista. La diferencia está lógicamente en que la naturaleza de la intervención será diametralmente opuesta en la una con relación a la otra.

"La naturaleza de la intervención estatal radica en el carácter de las actividades del Estado en función de la sociedad, en la cual se desenvuelve y en consecuencia en función del sistema económico y político del cual es su expresión"

Independientemente de la naturaleza de la intervención, el Estado privilegia ciertas esferas de intervención, en detrimento de las otras esferas en el contexto del país. El Estado acentuará por ejemplo la intervención en la educación, para que la sociedad tenga una mayor cultura o porque se privilegia la necesidad determinada mano de obra calificada. Se sacrifica entonces otras esferas de intervención, como la salud y la vivienda, en aras de entregar un mejor servicio a la educación.





<!--[if !supportLists]-->1.2.2         <!--[endif]-->Máximos representantes
<!--[if !vml]-->Descripción: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/fotos/keynes.jpg<!--[endif]-->JOHN MEYNARD KEYNESSS: Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946). Denominado el padre de la Escuela intervencionista,  Recibió una educación de elite en Eton y Cambridge, orientándose hacia la economía por consejo de su maestro, Alfred Marshall. Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en 1909 entró como profesor en el King’s College de Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte. Fue un hombre de vasta cultura, un humanista erudito y de prosa exquisita, gran orador, contertulio y mecenas de intelectuales y artistas; pero también fue un hombre de mundo interesado por los asuntos políticos y por la economía práctica, dedicando parte de su tiempo a negocios ajenos y propios con los que llegaría a hacerse millonario.
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->LEON DUGUIT: (Libourne, 1859 - Burdeos, 1928) Jurista francés. Cursó sus primeros  estudios en el Colegio  de Libourne y más tarde se trasladó a la Universidad de Burdeos, donde se doctoró en 1881 en Derecho. Comenzó su labor docente como agregado de cátedra en Burdeos en 1883. Pasó a la Universidad de Caen, pero regresó a Burdeos en 1886, donde obtuvo el Decanato en 1919, cargo que desempeñó hasta su muerte, acaecida en 1928.
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->AUGUSTO COMTE: Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 - París, 1857). Rompiendo con  la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.
<!--[if !vml]-->Descripción: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/fotos/durkheim.jpg<!--[endif]-->EMILIO DURHKEIM: (Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo y antropólogo francés. En 1879 Émile Durkheim  ingresó en la Escuela Normal Superior de París, y se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal se dedicó plenamente a la sociología.
Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, desde donde envió a revistas francesas artículos sobre filosofía y ciencias positivas, colaboraciones gracias a las cuales fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la universidad de Burdeos (1887).
En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revistaL'anée sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la facultad de letras de París, enseñanza que simultaneó con la sociología hasta su muerte.

<!--[if !supportLists]-->1.2.3          <!--[endif]-->Dominación económica

Después de la segunda guerra mundial surge un nuevo orden económico en el cual la dominación será ejercida por Estados Unidos.


<!--[if !supportLists]-->1.2.4         <!--[endif]-->Acontecimientos Históricos
A mediados del siglo 19 se desarrolla con connotaciones sociales y políticas la Revolución Socialista de 1.848 en Francia. A ella siguió la gran recesión económica Europea de la década de los setenta. Tales eventos llevaron a un replanteamiento de la acción y la naturaleza del Estado y por tanto de las Finanzas Públicas.
En contraposición al individualismo rampante de la Escuela Clásica, el jurista y tratadista del derecho administrativo, León Duguit postuló la solidaridad social como fuente del derecho y del poder político, y para lograrlo el Estado debe intervenir ampliamente en lo social, lo económico y lo político, con un criterio de servicio colectivo. Se unieron a este pensamiento en esa misma época l.os pensadores Augusto Comte y Emilio Durhkeim.
Cuando llega la depresión mundial de 1.929, se agudiza la crisis con la figura de la estanflación, nombre que los economistas dan a los procesos inflacionarios acompañados de altos niveles de desempleo y es entonces cuando entran en vigencia las fórmulas innovadoras del Economista Inglés John Meynard  keynesss, las cuales le atribuyen al Estado un papel definitivo en la preservación de los niveles de empleo, producción e inversión, el mantenimiento del valor de la moneda y la aceptación del déficit fiscal como mecanismo para impulsar o restablecer el ritmo de la actividad económica. En su obra cumbre " Teoría General del empleo, el interés y el dinero ", el padre de la Escuela intervencionista, denomina estos propósitos con el nombre de "finanzas compensatorias", puesto que compensan las deficiencias del mercado, en cuanto son materia del manejo de las Finanzas Públicas.
En la búsqueda del pleno empleo, el modelo Keynesiano, plantea que el tamaño de la nómina estatal crece proporcionalmente a los servicios prestados. Desde luego a mayor grado de intervención, mayor número de empleados públicos. Tal concepción llevó a la configuración del gigantismo burocrático del Estado
“Ese fue también el terreno donde aparecieron las doctrinas proteccionistas y redistributivas de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, conocidas también como doctrinas estructuralistas. Florecieron también en el subcontinente las tesis de la distribución de la tierra y de la necesidad de crear amplios mercados nacionales para asegurar un desarrollo interno auto sostenido. En fin, en una época en que el dirigismo estatal e intervencionismo económico, planeación central y tecnificación de la administración pública, crecimiento del Estado y centralización de las finanzas, se confunden en simbiosis indisoluble."  .

El modelo Cepalino de intervención para los países Hispano hablantes y en nuestro caso especial para Colombia, parte de la premisa para su diseño de un Estado Capitalista de economía mixta.


<!--[if !supportLists]-->1.2.5         <!--[endif]-->Consecuencia en las Finanzas Publicas
La inmensa carga publica obliga a los Estados a realizar diversos y drásticos ajustes tributaros al interior de sus territorios.
El Estado sufre de gigantismo, haciendo que su mega estructura sea inoperativa,  lenta, paquidérmica, impidiendo llegar a la eficiencia, como mas adelante lo catalogaran los neoliberales.
La excesiva tramitología al interior de la burocracia, genera en las personas una nueva reacción: que el estado no es lo suficientemente bueno para atender todos los asuntos del colectivo y por ello debe valerse de los particulares para lograrlo.
La caída de la teoría keynesiana perdió toda validez para resolver el conflicto alargo plazo, pues fue una medida coyuntural a la crisis que presento estados Unidos en 1929



<!--[if !supportLists]-->1.3    <!--[endif]-->NEOLIBERAL O NEOCLASISTA  (1981 – 20012)
<!--[if !supportLists]-->1.3.1            <!--[endif]-->Teoría
<!--[if !vml]-->Descripción: http://farm5.static.flickr.com/4002/4543760436_26398c3606_o.jpg<!--[endif]-->hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir  al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.
Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.  Al ser una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.
Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por medios de comunicación e intelectuales de izquierda.

<!--[if !supportLists]-->1.3.2         <!--[endif]-->Máximos representantes
<!--[if !vml]-->Descripción: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fotos/friedman.jpg<!--[endif]-->MILTON FRIEDMAN: Nueva York, 1912 - San Francisco, 2006) Economista estadounidense. Junto a Henry Simons y F. A. Von Hayek, es el principal representante de la llamada Escuela de Chicago, grupo de economistas que considera que los mercados competitivos libres de la intervención del Estado contribuyen a que el funcionamiento de la economía sea más eficiente.
Considerado uno de los más grandes economistas de su época, recibió multitud de honores, incluido el Premio Nobel de Economía (1976). Sus postulados fueron la base de las políticas neoliberales que se establecieron en algunos países en la década de 1980: fueron adoptados por el Gobierno chileno del general Pinochet y, aunque sin llegar a abandonar del todo la asistencia social, por el Gobierno Reagan en EE.UU. y por el de Margaret Thatcher en el Reino Unido. De hecho, en las ideas de Friedman y, en general, de la Escuela de Chicago, se halla el fundamento teórico del denominado neoliberalismoactual.
Acompañan la teoría de Freidman pensadores modernos como Ronald Mac Kingston, Robert Barro, Robert Lucas, Edmund Phelps y John Williamson.

<!--[if !supportLists]-->1.3.3         <!--[endif]-->Dominación económica

Como se ha dicho, desde la segunda guerra mundial, el papel protagónico, arbitrario y               dominante lo liderado Estados Unidos a través de diversas formas tales como la invasión a territorios extranjeros


<!--[if !supportLists]-->1.3.4         <!--[endif]-->Acontecimientos Históricos
Desde la década de los setenta del siglo XX, el intervencionismo Keynesiano entra en un periodo de franca decadencia, ante la presencia de factores de manifiesta ineficiencia de las finanzas públicas, además muy similares a las que propiciaron el desplome del intervencionismo Leseferista en la década de los años 30.

Inflación generalizada, inestabilidad monetaria mundial, desborde de los precios del petróleo, recesiones económicas continuas, economías que surgen fortalecidas en el comercio internacional y países desarrollados que retornan al proteccionismo; son algunas de las causas que motivaron la necesidad de modificaciones inaplazables al marco de referencia de las finanzas públicas.

En 1.973 el Economista Norteamericano, Milton Friedman, quien venia trabajando de tiempo atrás en la tesis del regreso de las tendencias liberales del intervencionismo, desde la Universidad de Chicago publica su libro " La Libertad de Elegir. Hacia un Nuevo Liberalismo Económico ",, que se convierte en el punto de partida de la. Aplicación del modelo neoliberal en la búsqueda de la eficiencia de Estado en el manejo de las finanzas públicas. Es la concepción de libertad de mercado, amparada en la dinámica de la oferta y la demanda; es romper barreras arancelarias de las fronteras y propender por la globalización de las economías; es romper el centralismo de Estado y fortalecer los procesos de descentralización, buscando el desarrollo y eficiencia de los gobiernos locales.
De inmediato asumen el modelo neoliberal del manejo económico los gobiernos conservadores de Roan Reagan en Estados Unidos y de Margarette Tatcher en Inglaterra; el gobierno socialista de Francoise Mitterrand en Francia y la dictadura militar de extrema derecha de Augusto Pinochet en Chile.

" En busca de la recuperación de la economía, el neoliberalismo incursiona en estrategias de finanzas públicas, encaminadas a la regulación del crecimiento de la masa monetaria, la supresión del déficit fiscal, la eliminación de los subsidios, la disminución de los impuestos directos, la reducción de la intervención estatal, el pleno respeto de las reglas del mercado, el abandono de las políticas paternalistas que otorgaron seguridad y estabilidad en el empleo y el suministro de la asistencia social en manos de los particulares." .

La ideología neoliberal en el manejo de Estado, asigna a la política monetaria el papel de mayor estímulo al desarrollo económico. Por tanto centra sus esfuerzos en el control cierto y definido de la cantidad de moneda, en la lucha frontal contra la inflación, en la indiferencia ante el dilema inflación desempleo.

“El control monetario, se dice, repercute uniformemente sobre todos los ciudadanos, ya sean ellos asalariados, pequeños empresarios o grandes capitalistas."

La naturaleza de la intervención en este modelo debe orientarse  hacia un papel exógeno a la vida económica, basada en el derecho al individuo y al consumidor. Tal papel exógeno se debe compaginar con uno complementario que es el mantenimiento del orden público y social.

Finalmente esta Escuela significa el tránsito político, económico y social del Estado benefactor Keynesiano al Estado liberal monetarista

<!--[if !supportLists]-->1.3.5         <!--[endif]-->Consecuencia en las Finanzas Publicas
La propuesta neoliberal establece que hay que “disminuir” o minimizar” los impuesto a los ingresos directos, es decir, a los ricos y hay que aumentar los impuestos al valor agregado. Hay que disminuir o eliminar los gastos sociales del estado.

En tanto no sea posible la existencia del libre mercado internacional y ante la necesidad de las economías nacionales de competir globalmente, como una medida transitoria, hay que competir en bloque y para ellos es necesario que los países suscriban Tratados de Libre Comercio.
En América latina medio millón de niños y niñas mueren cada año por enfermedades que pueden prevenirse e incluso curarse. 20 millones de infantes no pueden asistir a la escuela por la pobreza en que viven. 17.000 millones de dólares anuales se gastan para alimentar animales domésticos en Europa y los Estados Unidos, mientras que sólo 6.000 millones se invierten en enseñanza básica en el mundo. La miseria en que está inmersa la mayoría de la población mundial es conocida, pero poco difundida. Los siguientes datos confirman las consecuencias graves y nefastas del neoliberalismo.

Saber que uno de cada seis habitantes del planeta no tiene agua; que la mitad de los niños, niñas y adolescentes de América Latina y El Caribe viven algún grado de pobreza; o que 17 millones de personas mueren al año por no poder conseguir los medicamentos necesarios para curar sus afecciones; son algunas razones más para oponerse a una guerra que impulsa el mandatario norteamericano, como venganza tras haber sido herido en el corazón del imperio financiero y militar mundial.
as principales políticas públicas, implementadas por el pensamiento neoliberal consisten en: una reducción del tamaño del Estado, desregulación de la economía y del mercado laboral, disminución del papel redistributivo del Estado, etc.



<!--[if !supportLists]-->2.      <!--[endif]-->A NIVEL NACIONAL
<!--[if !supportLists]-->2.1    <!--[endif]-->MERCANTILISMO COLONIAL (1492 - 1810)
<!--[if !supportLists]-->2.1.1            <!--[endif]-->Estructura Fiscal (Comportamiento de Ingresos y Gastos)
La meta del Estado era mantener balanzas comerciales favorables, el oro era moneda internacional y símbolo de poder. Las exportaciones no representaban acumulación de oro, por lo tanto eran restringidas y controladas por la Corona española, internamente también se impedía el intercambio de productos.  En cuanto a los gravámenes eran principalmente a la extracción de oro y plata,  acumulado por los reyes de España a través de impuestos (quintos de oro y plata) . Los diezmos, el tributo de indios, la media anata, los oficios vendibles, etc.  No eran gravámenes directos, en el concepto actual, porque no se medía la capacidad de pago, su objetivo era detectar, controlar y regular toda actividad productiva fuente de riqueza.
La capitación: contribución directa, la tierra, las minas fueron declaradas propiedad de  la Corona Española que dominaba económicamente. El diezmo: de origen religioso y voluntario, fue exigido con espada. Y otros impuestos como la alcabala,  altos derechos de amonedación, enormes derechos de aduanas. Algunas formas de sustento como la sal, el tabaco, el aguardiente, la pólvora y los naipes, fueron monopolizados.
El almojarifazgo, lo que hoy se conoce como impuesto de aduanas, se utilizo para restringir el comercio exterior, era otro impuesto de gran trascendencia.  La encomienda fue una institución económica y laboral importante en la vida delas colonias, su propósito fue la enseñanza para los indígenas, paralelo a ello funcionaba como mecanismo de control en la producción y extracción de rentas en virtud del control del suelo y de la comunidad ejercido por el encomendero
<!--[if !supportLists]-->2.1.2          <!--[endif]-->Dominación económica sobre nosotros
La dominación Económica  estuvo orientada por la corona Española

<!--[if !supportLists]-->2.1.3         <!--[endif]-->Acontecimientos Históricos en relación a las Finanzas Públicas
En esta época se destaca la prohibición de la tributación exagerada de los indios y sobre todo los gravámenes consistentes en servicios personales,  que desde los primeros años de la Colonia venían minando la población nativa

<!--[if !supportLists]-->2.1.4         <!--[endif]-->Consecuencia en las Finanzas Publicas
Todas estas formas de generar ingresos eran para sostener los gastos delas guerras, sin prever una fuente permanente de rentas públicas.
Las políticas fiscales cambiaron frecuentemente, de acuerdo a las condiciones económicas y sociales de la época, además la filosofía mercantilista se mitigo considerablemente a partir de los reinados de los borbones. No obstante en otros países de Europa ya se venía introduciendo ideas liberales, esto empezó a moderar las restricciones comerciales y se estimulo la investigación y la industria.
A fines del siglo XVIII la carga fiscal se consideraba asfixiante por parte de quienes se ocupaban de las pequeñas actividades productivas en las colonias

<!--[if !supportLists]-->2.2  <!--[endif]-->LECEFERISTA O LIBRECAMBISTA (1811 - 1886)
<!--[if !supportLists]-->2.2.1         <!--[endif]-->Estructura Fiscal (Comportamiento de Ingresos y Gastos)
La independencia fue fruto de la revolución francesa y americana, los inicios libertadores estuvieron apoyados militar y financieramente por potencias extranjeras interesadas en borrar las huellas del poderío Español y sobre todo el monopolio comercial que este ejercía ante las colonias.
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se había dado paso a medidas de libre intercambio comercial, que aunque momentáneo trajo consigo grandes beneficiosa España y a las Indias. Debemos tener en cuenta que el comercio hasta entonces solo podía hacerse por los puertos de Cádiz y Sevilla, se cumplió considerablemente por las franquicias concedidas en 1765 y 1768 a otros puertos españoles. En este mismo año fue permitido el comercio inter colonial entre el Perú y Santa Fé de Bogotá extendiéndose así a otras colonias.
En materia fiscal,  se da el intento de ruptura con el restrictivo régimen mercantilista colonial. Una vez los patriotas tuvieron en sus manos el gobierno,  buscaron eliminar impuestos tales como: estancos, alcabalas, diezmos etc., y diseñar un complicado impuesto directo sobre los ingresos, que recogieran las más modernas teorías sobre tributación, pues desde la Constitución de 1811, la potestad tributaria y la actividad estatal tiene su razón de ser en la necesidad de estimular, la gestión privada.
Después del fracasado experimento de Don Pedro Gual, quien promovió la aprobación de la contribución directa (ley 29 de septiembre 1821), los gobiernos de dos periodos siguientes fueron cuidadosos en cuanto a la viabilidad de drásticas modificaciones en la estructura fiscal del país.
En Colombia el liberalismo económico se consagra en la Constitución de 1.886para garantizar los derechos del individuo a la propiedad privada pregonada por los autores clásicos, Para el logro de dichos objetivos se basa por lo tanto en tres principios fundamentales, libertad, propiedad e igualdad.
<!--[if !supportLists]-->2.2.2        <!--[endif]-->Dominación económica sobre nosotros
En la época del Leseferismo la dominación económica la ejerció Inglaterra quien estaba desde siglos atrás muy aventajada en los asuntos del Comercio Exterior; y más aún cuando esta nación había contribuido en el proceso independentista de la colonia hacia la corona Española formándose durante este periodo el inicio de la actual deuda externa que posee nuestro país.
<!--[if !supportLists]-->2.2.3       <!--[endif]-->Acontecimientos Históricos en relación a las Finanzas Públicas
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->La independencia, terminando así el poderío Español
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Libre intercambio comercial
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Esta época de libertad contribuyo a la división de la Nación en pequeñas unidades de gobierno, durante la llamada patria boba.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->con los inicios de la República se instaura un régimen centralista,  originado de una unidad militar para doblegar los intentos Españoles de reconquista.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->A mediados del siglo XIX, se elimina por completo la esclavitud

<!--[if !supportLists]-->2.2.4      <!--[endif]-->Consecuencia en las Finanzas Publicas
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Se atenúan las cargas impositivas coloniales
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->La reorganización fiscal de eliminar impuestos, tan compleja choco con la realidad de las dificultades administrativas, de las resistencias sociales y dela pobreza de un país atrasado y endeudado por las guerras.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Impidió la implantación efectiva de un gravamen directo sobre la renta.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->la hacienda nacional fue un caos durante los primeros tiempos de vida independiente, leyes inarmónicas, desordenadas, tributos múltiples,  diversos, opuestos entre sí.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Las posiciones leseferistas  y librecambistas afectaron en gran manera al fisco Nacional, llevándolo a la ruina.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->La filosofía liberal heredada de Europa y Norteamérica, se oponía al Estado fuerte Colonial y respaldaba la idea de un sector público pequeño que no interfiriera con la iniciativa particular.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Las diferencias de los distintos grupos terratenientes que se disputaban entre si la supremacía nacional y el control de los fondos del gobierno central, desembocaron en guerras civiles costosas y desestabilizando la Economía

<!--[if !supportLists]-->2.3  <!--[endif]-->INTERVENCIONISTA O PROTECCIONISTA (1887 - 1990)

Colombia en el siglo XIX a breves rasgos podemos decir que nuestro país por aquellos días tubo un lento crecimiento económico debido a las numerosas guerras civiles que habían acontecido; se conservó la estructura económica de la colonia; su economía giraba en torno a la actividad minera y extractiva de los recursos naturales; su PIB per cápita era del 27% que comparado con países como Argentina donde este alcanzaba alrededor del 82% lo cual era algo irrisorio. Dentro de las primeras medidas para organizar el asunto geográfico y cartográfico en el país, el Presidente Cipriano de Mosquera invita al geógrafo y cartógrafo Italiano Agustín Codazzi, otros hechos significativos para el país fue  la epidemia de lepra que hubo entre los años de 1869 y 1915 debido a los bajos niveles de salubridad, también el ingreso de Inmigrantes árabes provenientes del Líbano y Siria que se estiman entre 5000 y 10000 entre 1880 y 1930 los cuales llegaron a invertir y formar empresa en nuestros territorios.

<!--[if !supportLists]-->2.3.1         <!--[endif]-->Estructura Fiscal (Comportamiento de Ingresos y Gastos)
Como se decía anteriormente la nación se encontraba en crisis económicas producto de las constantes guerras civiles en especial la de 1885 con la cual se alcanzó el triunfo del movimiento nacionalista, que vivió en déficit desde 1875 hasta 1885, la estructura fiscal fue centralizada  a partir de la constitución de 1886, con la cual los recursos eran manejados desde la alta esfera del poder político. Se establecieron como forma de ingreso a las arcas del Estado:
El impuesto al degüello de semovientes
La actividad extractiva de las minas.
El timbre nacional
Como elemento fundamental de esta época se da el ingreso de la misión Kemmerer al país desde 1923 contratada por el Presidente Pedro Nel Ospina con la cual se creó partiendo de la sugerencia de estos expertos estadounidenses el banco de la república, la contraloría general de la nación y la superintendencia bancaria  hoy supe financiera. Para permitirle al Estado participar en la economía (Intervencionista) y garantizar la redistribución social del Ingreso.
<!--[if !supportLists]-->2.3.2        <!--[endif]-->Dominación económica sobre nosotros
Como bien sabemos la actual deuda externa de nuestro país ha estado en manos de los Estados Unidos desde hace más de 100 años, y el interés de este país en el nuestro ha sido la forma de rescatar sus recursos a través de diversas formas tales a través de la renegociación arrancada en Washington desde 1938 por el presidente del consejo protector de bonos extranjeros (Foreign Bondholders Protective Council, FBPC) se dirigió al embajador de Colombia.
Con la intervención de la misión Kemmerer y otras serie de medidas llevadas adoptadas por el gobierno nacional
<!--[if !supportLists]-->2.3.3       <!--[endif]-->Acontecimientos Históricos en relación a las Finanzas Públicas
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Guerras civil de 1885 con la cual se alcanzó el triunfo del movimiento nacionalista.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->La población para 1898 se calculaba en 5 836 000 habitantes
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Proyecto centralista cuyo exponente fue Rafael Núñez con el cual se pretendía alcanzar un verdadero desarrollo económico.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Adopción del catolicismo como religión oficial de la nación.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Guerra de los mil días
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Separación de Panamá
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Rafael Reyes Inicia el proceso de Industrialización Nacional entre 1904 y 1909
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Llegada de la misión Kemmerer y creación del banco de la república, la contraloría general de la nación y la superintendencia financiera.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Masacre en las bananeras en 1928
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Asesinato de Gaitán en 1948
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Guerras civiles entre 1949 hasta 1958
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Frente Nacional 1958 hasta 1974
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Enfrentamientos contra la mafia y grupos subversivos.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Consecuencias en el sector Público:
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Acceso a préstamos internacionales con la llegada del Rafael Núñez
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Clasificación de los  bienes de la iglesia y la indemnización del Estado hacia esta para tranquilizar las agilitadas demandas hacia él.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Proceso de Regeneración Nacional.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Adquisición de la deuda externa.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Organización geografía  por Agustín Codazzi


<!--[if !supportLists]-->2.3.4        <!--[endif]-->Consecuencia en las Finanzas Publicas

Aparecimiento de los partidos políticos y la lucha por el poder genero las diversas guerras internas que empobrecían aún más a la nación, en esta época también se da la separación de Panamá así como la indemnización que pago los Estados Unidos por dicho territorio.
También el Estado en su rol de Participante empieza a crear diferentes estructuras u organizaciones para de esta manera ejercer diversos controles a las actividades que se había hecho cargo; se da el crecimiento o agigantamiento del Estado lo cual generó déficit fiscal que a la vez sería una de las causales para darse los procesos de reestructuración y privatización de una gran cantidad de empresas públicas o nacionales.

<!--[if !supportLists]-->2.4 <!--[endif]-->NEOLIBERAL O NEOCEFELISTA (1991 - 2012)

El neoliberalismo en Colombia se entiende como un proceso económico, político y social con el cual se busca integrar al país en un mundo globalizado, es decir donde se pretende unificar las economías de varios países de tal manera  que se facilite el comercio entre estos países que han adelantado políticas neoliberalistas para de esta manera llevar a cabo un comercio abierto, en el cual Estado tenga poca influencia.
Este periodo económico  en el que aún nos encontramos arranca en 1990 con la llegada al poder de Cesar Gaviria quien dentro de su proceso de apertura adopta la medida de realizar acciones como la reducción arancelaria de cientos de productos para que ingresaran al mercado local, pero a pesar de estas medidas las importaciones no alcanzaron niveles significativos.

<!--[if !supportLists]-->2.4.1         <!--[endif]-->Estructura Fiscal (Comportamiento de Ingresos y Gastos)
La actual estructura  fiscal colombiana se encuentra conformada por la Dirección Nacional de Impuesto y Aduanas Nacionales (DIAN), La tesorería general de la nación, la tesorería departamental y la municipal y finalmente las tesorerías de las empresas del Estado.

<!--[if !supportLists]-->2.4.2      <!--[endif]-->Dominación económica sobre nosotros
Actualmente sabemos que la dominación económica en nuestro país como en el resto del mundo es ejercida por los Estados Unidos, quienes a través de artimañas, presiones políticas, económicas o militares han cercado a las naciones quienes se encargan de abastecerles y suministrarles todos los elementos para garantizar el modo de vida norte americano. Estados unidos como potencia mundial ha ejercido dominación económica y militar como se visto en los últimos 50 años. Esta es ejercida por autoridades económicas internacionales como el Fondo Monetario Internacional, la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
<!--[if !supportLists]-->2.4.3      <!--[endif]--> <!--[if !vml]-->Descripción: http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcStviy0BcJOwmbMbMYVcwL5GL8_G7GWtJp1xVfj4G8E0kO1cyvE<!--[endif]-->Acontecimientos Históricos en relación a las Finanzas Públicas
Cesar Gaviria Trujillo
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Medidas de ajuste
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Lucha contra el narcotráfico y bandas al servicio de estos.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Voto negociado para atacar a Saddam Hussein a cambio de la aceptación de la política de sometimiento a la justicia y no  a la extradición
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Crisis Energética

Ernesto Samper Pizano
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]--> <!--[if !vml]-->Descripción: http://somoslarevista.com/wp-content/uploads/2012/02/eRNESTO-sAMPER-pIZANO-300x199.png<!--[endif]-->Fortalecimiento del aparato judicial y dialogo sin certificación o a probación de los Estados Unidos. Salto Social que se vio reflejado con la cuadruplicación de la cifra del PIB destinados a la inversión social.
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Creación del SISBEN
<!--[if !supportLists]-->·       <!--[endif]-->Creación del Ministerio de Cultura.
Andres Pastrana.Arango
Diálogos de Paz  e inicios del Plan Colombia Creación de la zona de distención San Vicente de Caguan.

Uribe .
Seguridad democrática, y el plan Patriota
Desmovilización, ley de Justicia y Paz
Impuesto de Guerra. (Uribe.)

Santos
Estatuto anti corrupción
Ley anti tramites.
<!--[if !supportLists]-->2.4.4        <!--[endif]-->Consecuencia en las Finanzas Publicas
Proceso de apertura económica
Descentralización Política y administrativa.
Privatización de empresas del Estado.
Lucha contra el narcotráfico y grupos al margen de la ley.



<!--[if !supportFootnotes]-->

<!--[endif]-->

No hay comentarios:

Publicar un comentario